11/10/07

Reglas básicas

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.

tam-bién
ja-más
lec-ción
se-gún
a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.

vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
fe-liz

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.

me-dios
lla-na
re-ve-la
mo-do
sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.

di--cil
cár-cel
au-to--vil
Gon--lez
i--til
ár-bol

Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.

ás-pe-ra
es-drú-ju-la
en-tré-ga-se-lo
ca--li-co
pro--si-to
éx-ta-sis

Clasificación de las palabras

Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de pronunciación se ejerce sobre la última sílaba.

con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor


Las palabras llanas (graves) son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la penúltima sílaba.

pro-tes-tan-te
li-bro
di--cil
ra-bi-no
án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle--ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Por lo regular se trata de adverbios.

di--cil-men-te
-cil-men-te
ob-via-men-te
e-vi-den-te-men-te

27/9/07

Funciones Literarias

Función poética: La Función poética o estética está centrada en la literatura. Puede darse también en expresiones corrientes y en el lenguaje publicitario.
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario, en refranes, lenguaje político, etc.
Se centra en el mensaje mismo, y se relaciona con la literatura en general porque se refiere a cómo se configura el lenguaje, a su forma.


Función metalingüística: Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla.
Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.


Función fática: Función del lenguaje centrada en comprobar la calidad de la comunicación, se refiere a comprobar si el medio físico por el cual se comunica (canal) está funcionando correctamente.
Siempre que nos comunicamos con alguien necesitamos comprobar que nos está escuchando y se debe utilizar para mantener la buena comunicación. También se da cuando una persona dice: "Donde quedaron mis lentes de contacto", pues se refiere a este objeto.

Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. La función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras) predominan los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos la utilización.

Función Apelativa: Se centra en el receptor. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Se da en lenguaje corriente, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica y general.

Función emotiva: Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las exclamaciones, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, elementos emotivos de todo tipo, adjetivos valorativos. Lenguaje corriente, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.


25/9/07

Figuras Literarias

Comparación: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial (o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración.


Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado
.

31/7/07

Grandes escritores chilenos

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (n. 12 de julio de 1904, Parral, VII Región del Maule, Chile; m. 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile) fue un poeta chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo. Algunas de sus obras son:Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) España en el corazón (1936)Odas elementales (1954) La espada encendida (1970) etc.










Gabriela Mistral:Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de 1889 - † Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poeta, diplomática y profesora chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó en la literatura. Fue la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Sus obras más conocidas son:Desolación (1922) Ternura (1924) Tala (1938) Poema de Chile (1967, edición póstuma) etc.










Isabel Allende Llona nació el 2 de agosto de 1942 en Lima (Perú), escritora y dramaturga chilena. Ella considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 35 millones de copias y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. Hija de Tomás Allende, funcionario diplomático y primo hermano de Salvador Allende, y de Francisca Llona. Sus obras más conocidas son:La casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984), La ciudad de las bestias (2002), Inés del alma mía (2006), Una Tribu de Novela (2007)

14/6/07

ahora veremos mas cosas

Caligrama:Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica
Los caligramas están en el tipo de poesía para mirar. En los caligramas, el poema dibuja un objeto relacionado al tema principal de este. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo, aunque en ocasiones se da el caso de simples poemas visuales escritos en cierta forma o dibujo que no está relacionado con el caligrama.






Acrostico:Un acróstico, es un poema en el que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Se llama también acróstico a la palabra o expresión formada por estas letras.



Aplícase a

Composición poética,

Romántica o vanguardista,

Opuscular o verborreica,

Singular o vulgar, en fin, a

Todos los poemas en que la

Inicial letra de cada verso

Compone un vocablo

O una frase en vertical.


Poema:Antiguamente se llamaba así a cualquier composición literaria, ya que poema viene del verbo griego poiein, que significa hacer. El poema es así, cualquier hechura literaria, por lo cual se hablaba de poesía épica o narrativa, lírica o destinada al canto (del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira") y poesía dramática o teatro.


Fragmento poema 15 Pablo Neruda (chileno)



ME gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.



Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.



Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo.



Rima:Es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil.

Rima asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

Rima consonante: Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.



Refranes:Sentencia que consta de pocas palabras y es de carácter popular y didáctico estas sentencias, a menudo de tipo moral, se transmiten oralmente de generación en generación y su recopilación constituye el refranero propio de cada cultura. El refrán consta de dos partes, en la primera se presenta la situación y en la segunda se extraen conclusiones.


Lee los siguientes refranes:



Quien mucho abarca, poco aprieta
Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien.



En casa de herrero, cuchillo de palo.
A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta.



A mal tiempo, buena cara.
Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida.



A pan duro, diente agudo.
Para superar las dificultades, es necesario esforzarse.



Cuando hay hambre, no hay pan duro.
La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas.



A falta de pan, buenas son tortas.
Cuando falta de algo, se valora lo que puede reemplazarlo.



Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.
Es diverso el destino de los hombres.



Por la boca muere el pez.
Es inconveniente hablar más de lo necesario.



A palabras necias, oídos sordos.
No hay que hacer caso del que habla sin razón.







5/6/07

**biEnvEniDo**

HoLa!!!!! lector te invito a aprender en mi tarea de lenguaje

Género lírico

Contexto: El autor abre su mundo interior expresandose con versos o también en prosa pues lo que se define son los sentimientos. su maxima expresion es el poema, este es un
conjunto de versos reunidas en estrofas.

Componentes.

Hablante lírico: Es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto aun objeto lírico.

Objeto lírico: Es la situación que provoca los sentimientos en el que el poeta las expresa
mediante el hablante lírico.

Motivo lírico: Tema del cual trata la obra lirica, es decir, es el sentimiento predominante que
expresa al objeto lírico el hablante lírico.

Actitud lirica: Es la forma en el cual el hablante lírico expresa sus emociones.